EDUCAR PARA LA MUERTE

lunes, 29 de junio de 2009

No puedo ocultar que tras estos dias, despues de la muerte de Michael Jackson, he visto diferentes videos en los telediarios y siempre he visto a pequeñines que sin saber muy bien el porqué, se encontraban alli y porque tenian que dejar un ramo de flores junto a una farola o un muro lleno de estampas, he llegado a ver pequeños que sin saber si quiera quien era el tributado, llorando desconsolados. Es esa imagen la que me ha hecho preguntarme si educamos bien sobre la muerte.




No creo que debamos enseñar a llorar a nuestros fallecidos, sino a recordarlos y a saber afrontar los dias posteriores. Pienso que no solo con llorar se acabara el sufrimiento, tenemos que enseñar a comprender que la muerte es una parte de la vida, ante la muerte tenemos que mostrarnos más vivos, no apenarnos ni sentir miedo. Recuerdo que a veces de pequeño sentia miedo de que mis padres murieran o de que muriera algun amigo, y es que no estamos educados para la muerte. No hablo de aceptarla y ya está; sino de cambiar un poco la perspectiva, los sintomas de pena y soledad en esos momentos no pueden ayudar mucho al desarrollo de nuestros jovenes. Tampoco hablo de comentar todos los entresijos que este tema conlleva, sino que van a descubrir ellos.??????


Hablo de hacer comprensible la muerte que nada acaba en esos dias, que la vida sigue y que nuestros sueños aún pueden hacerse realidad. No podemos pensar que mi sueño sería que nadie muriera, no seriamos nada realistas. Tampoco debemos dejar a nuestros niños solos ante la TV para que descubran que es la muerte. Hablo de educar a nuestros hijos en la vida de la muerte, debemos dejar un hueco para la naturalidad, que podamos hablar con ellos que todos sintamos un apoyo, pero que ninguno nos quedemos con la palabra muerte simplemente.


Esto simplemente es una reflexion, por supuesto espero replicas y debates, así que os animos a todos a seguir escribiendo. Bueno chavales/as, animos.

YA ESTÁ AQUÍ EL PRIMER VIDEO DE PEDAJEROS

miércoles, 24 de junio de 2009

Este video es quizás el origen oficial; del grupo EDUK-ACCIÓN; este video fue presentado como trabajo práctico en la asignatura de Pedagogia Social de la Universidad de Sevilla. Se titulaba "EXCLUSIÓN SOCIAL" y gustó mucho en su momento, espero que lo disfruteis y que os guste a todos y QUE OS UNAIS COMO SEGUIDORES DEL BLOG ya iremos colgando más cosas interesantes............por ahora no está mal para ir haciendo boca.......... saludos y abrazos


JAN AMOS COMENIUS

jueves, 11 de junio de 2009


JAN AMOS COMENIUS

Jan Amos Comenius (en checo, Komenský) nació el 28 de marzo de 1592 en Moravia, región de la actual República Checa. Era el menor de cinco hijos y el único varón de una familia de granjeros acaudalada. Sus padres pertenecían a la Unión de Hermanos Moravos (también llamados Hermanos Bohemios, o Iglesia Morava). Después de completar sus estudios en Alemania, volvió a su país natal. Más tarde, a la edad de 24 años, fue ordenado sacerdote de la Unión de Hermanos Moravos. En 1618, Comenius fue colocado al frente de la pequeña parroquia de Fulnek, ciudad situada a unos 240 kilómetros al este de Praga. En aquel tiempo, la Contrarreforma católica, destinada a combatir el protestantismo, se hallaba en pleno apogeo en Europa. El conflicto religioso entre católicos y protestantes alcanzó su punto álgido con el estallido de la guerra de los Treinta Años (1618-1648). Tras una década de lucha, la religión católica fue declarada la única confesión legítima en Moravia. A Comenius y a los miembros de las clases altas se les dio la oportunidad de elegir: convertirse al catolicismo o abandonar el país. Puesto que Comenius no estaba dispuesto a claudicar, trasladó a su familia a la pequeña ciudad de Leszno, importante centro de la Unión de Hermanos Moravos en Polonia. Aquello marcó el principio de un exilio que duraría cuarenta y dos años y que le privaría de regresar a su patria. Comenius se empleó como maestro de Latín en el Gimnasio de Leszno, una escuela para preuniversitarios. No obstante, al poco tiempo se sintió descontento con los métodos inadecuados de enseñanza, y con buena razón. El sistema escolar de la época se encontraba en un estado deplorable. Por ejemplo, solo a los varones se les consideraba dignos de recibir educación, aunque se excluía a los que nacían en la pobreza. La instrucción en las aulas consistía principalmente en llenar la cabeza de los estudiantes con sintaxis, palabras y frases del latín. ¿Por qué razón? Porque la Iglesia Católica controlaba la mayoría de las escuelas del medievo, y dado que la liturgia se celebraba en latín, era fundamental la enseñanza de esta lengua para asegurar una provisión constante de futuros sacerdotes. Además, no se daba atención alguna a fijar objetivos concretos en el aprendizaje, ni tampoco la educación que recibían los alumnos les ayudaba a pasar progresivamente de lo sencillo a lo complicado. La disciplina era severa, en ocasiones incluso cruel, y el ambiente moral, degradado. Comenius no fue el primero que defendió la necesidad de una reforma educativa. En Inglaterra, Francis Bacon había condenado la insistencia en el latín y había aconsejado retomar el estudio de la naturaleza. En Alemania, Wolfgang Ratke y Johann Valentin Andreä, entre otros, también habían intentado hacer mejoras, aunque ninguno de ellos obtuvo el favor del Estado para sus proyectos. Comenius propuso un programa para hacer amena y no tediosa la educación, y lo llamó pampaedia, que significa "educación universal". Su finalidad fue establecer un sistema de enseñanza progresivo del que todo el mundo pudiera disfrutar. Decía que a los niños se les debía enseñar gradualmente, enlazando de manera natural los conceptos elementales con los conceptos más complejos. Asimismo, propugnó el uso de la lengua materna durante los primeros años de escolaridad en lugar del latín. Sin embargo, la educación no debía confinarse a la adolescencia, sino abarcar toda la vida del individuo. Comenius escribió que el estudio tenía que ser "completamente práctico, completamente grato, de tal manera que hiciera de la escuela una auténtica diversión, es decir, un agradable preludio de nuestra vida". También opinaba que la escuela debía centrarse no solo en la formación de la mente, sino de la persona como un todo, lo que incluiría la instrucción moral y espiritual.








CINE Y EDUCACIÓN

martes, 9 de junio de 2009








El cine ha incluido, casi desde sus comienzos, el tema de la educación. Múltitud de títulos han reflejado más o menos profundamente, algún aspecto de la educación, desde profesores autoritarios a profesores llenos de bondad, la educación de los disminuidos físicos/psíquicos, la movilización social, las injusticias... y un sinfín de temáticas con un trasfondo educativo. En este pequeño espacio introduciremos algunos de estos títulos que, o bien por la temática que tratan o por las impresiones que nos hacen llegar, creemos interesante comunicarlo a los usuarios interesados en la temática.







LA OLA (DIE WELLE) "Como crear una autarquía en clase"






La Ola (Die Welle en alemán) es una película de drama alemana basado en el experimento de la Tercera Ola. El remake tuvo un éxito satisfactorio en las grandes pantallas germanas, después de 10 semanas en cartel, 2,3 millones de personas vieron la película. La película está dirigida por Dennis Gansel.

En un proyecto semanal, el profesor Rainer Wenger enseña a los estudiantes de su clase el tema de la autocracia como forma de gobierno. Los estudiantes se muestran escépticos ante la idea de que pudiera volver una dictadura como la del Tercer Reich en la Alemania de nuestros días y que ya no hay peligro de que el nacionalsocialismo vuelva a hacerse con el poder. El profesor decide empezar un experimento con sus alumnos para demostrar lo fácil que es manipular a las masas.


Basado en la novela homónima de Morton Rhue (1981) que a su vez se basaba en un experimento de un profesor de un instituto de Palo Alto (California). Precisamente el personaje de la película, Rainer Wenger, está basado en el profesor Ron Jones. Esto ocurrió en 1967 y el director Dennis Gansel quiso demostrar que hoy en día también podría darse el caso.





BATALLA EN SEATTLE (BATTLE IN SEATTLE) " Pánico en las calles"











El actor irlandés Stuart Townsend -despedido por Peter Jackson, que le había contratado para interpretar a Aragorn, en El señor de los anillos- debuta como director con esta cinta protagonizada por Charlize Theron, su novia. Protagonizada por personajes ficticios, tiene como fondo sucesos reales, las protestas que tuvieron lugar en Seattle en 1999, durante la reunión de la Organización Mundial de Comercio (O.M.C.). A esta ciudad del estado de Washington acudieron a manifestarse entre 50.000 y 100.000 personas, entre sindicalistas, anarquistas, ecologistas y militantes de organizaciones variopintas. Aunque su objetivo era en un principio protestar de forma pacífica, la escalada de violencia se fue intensificando, hasta que se generalizaron los enfrentamientos entre antidisturbios y manifestantes, la ciudad se convirtió en un caos, y se declaró el estado de emergencia.




Townsend, que también ha escrito el guión, se ha propuesto ofrecer el punto de vista de todas las partes implicadas, los manifestantes, los agentes de policía, los delegados que acuden a la reunión y los ciudadanos de Seattle. Salvando las distancias, su modelo sería Bloody Sunday (Domingo sangriento), excepcional cinta de Paul Greengrass. Se puede decir que el film de Townsend tiene a su favor que las secuencias dramáticas -que se alternan con imágenes de los auténticos sucesos- resultan bastante convincentes. En esto tiene mucho que ver que Stuart Townsend sabe dirigir muy bien a los actores. Algunos realizan estupendos trabajos, como Ray Liotta (el alcalde) o Woody Harrelson (un agente de policía traumado por la pérdida de su hijo).




No puede evitar Townsend que su visión de los sucesos parezca excesivamente incompleta. Sus manifestantes están motivados por nobles ideales que despiertan la simpatía del público, pero no es capaz de explicar por qué la O.M.C. es un obstáculo para que se cumplan esos objetivos. Resulta especialmente brillante un diálogo entre dos manifestantes, que llegan a la conclusión de que antes de sus protestas nadie sabía lo que era el FMI. "Ahora, tampoco lo saben", dice uno de ellos, y el otro replica: "Pero por lo menos saben que es algo malo".



El film disimula muy poco -menos que otros títulos similares- hacia dónde se dirigen las simpatías de su director. Éste explica mejor las posturas de los manifestantes que la del alcalde, por ejemplo, desbordado por los acontecimientos. De la misma forma, sólo da voz a los delegados que disienten de la política de los países ricos. Y muestra con una gran crudeza secuencias de brutalida policial.











LOS CHICOS DEL CORO




En los chicos del coro hay tres temas: La infancia, la música y la enseñanza. Un internado/correccional, en 1949, tras la guerra mundial, en una Francia llena de conflictos sociales y de pobreza, en que muchos niños eran huérfanos de guerra, y otros de familias de precaria economía. Se presentan dos antagónicos modos de ver la realidad, y por lo tanto dos visiones de la enseñanza, que permiten comprobar las ventajas del diálogo educativo sobre la imposición del castigo. El educador, Mathieu, es un paradigma del educador que intenta llegar a las personas y desde ahí sacar lo mejor de ellas mismas. La música se convierte en un medio privilegiado para cambiar a las personas y transformar el mundo.
«Esto es lo que más me gusta del cine, y lo que tienen en común mis películas preferidas: ¿cómo puede contribuir un individuo a mejorar el mundo? Sé que el cine no puede cambiar las cosas, pero puede despertar las ganas de intentarlo. Me gusta salir de ver una película con ganas de identificarme con el personaje principal». Barratier



Los chicos del coro . Les Choristes
Francia, Suiza. 2004
Dirección: Christophe Barratier
Productor: Jacques Perrin, Arthur Cohn, Nicolas Mauvernay
Guionista: Christophe Barratier
Fotografía: Carlo Varini (AFC), Dominique Gentil (AFC)
Montaje: Yves Deschamps
Música: Bruno Coulais
Intérpretes: Gérard Jugnot (Clément Mathieu), François Berléand (Rachin), Kad Merad (Chabert), Jean-Paul Bonnaire (Maxence), Marie Bunel (Violette Morhange), Paul Chariéras (Regente), Carole Weiss (Condesa), Philippe Du Janerand (Señor Langlois), Erick Desmarestz (Doctor Dervaux), Jean-Baptiste Maunier (Pierre Morhange), Maxence Perrin (Pépinot), Grégory Gatignol (Mondain), Thomas Blumenthal (Corbin), Cyril Bernicot (Le Querrec), Simon Fargeot (Boniface), Théodule Carré-Cassaigne (Leclerc), Armen Godel (Médico), Monique Ditisheim (Madre), Fabrice Dubusset (Carpentier), Marielle Coubaillon (Señora Rachin), Violette Barratier (Hija de Rachin 1), Léna Chalvon (Hija de Rachin 2), Colette Duplanloup (Cocinera). Con la participación de Jacques Perrin y Didier Flamand.


Sinopsis: En 1949, Clément Mathieu, profesor de música en paro, empieza a trabajar como vigilante en un internado de reeducación de menores. Especialmente represivo, el sistema de educación del director Rachin apenas logra mantener la autoridad sobre los alumnos difíciles. El mismo Mathieu siente una íntima rebeldía ante los métodos de Rachin y una mezcla de desconcierto y compasión por los chicos. En sus esfuerzos por acercarse a ellos, descubre que la música atrae poderosamente el interés de los alumnos y se entrega a la tarea de familiarizarlos con la magia del canto, al tiempo que va transformando sus vidas para siempre.










La soledad como modo de vida


Cuando tan solo somos un feto, es el unico momento en el que podemos decir que vivimos practicamente solos, sin nadie a nuestro alrededor (excepto nuestra madre, por supuesto). A partir del nacimiento, ya nunca mas viviremos, salvo en casos excepcionales, totalmente solos, siempre estamos rodeados de personas. Personas que nos quieren, que nos admiran, que nos conocen, que saben quienes somos, o todo lo contrario. Es decir vivimos en sociedad, en constante contacto con unas u otras personas, y todas de diferente importancia para nosotros.


Desde el sistema, sabemos que nos "invitan" a la individualidad, a mirar por lo nuestro, y mas tarde, si nos apetece, por el resto. Esto en cierto modo, es incoherente, ya que se puede vivir en una sociedad, donde se supone una colectividad, pero actuando desde una perspectiva individual. Aun con esta incoherencia, creo que ese el modelo de vida actual.


Es el modelo actual de vida, pero la cosa no es tan sencilla. Tiene sus rencillas. La individualidad no es total, ya que caeriamos en un egoismo enfermizo. La individualidad se vive a traves de las personas mas cercanas, esas que nos rodean, pero desde muy cerca, los amigos, amores, familia y otras personas que nos quieren de verdad. Entre estas personas se tejen redes de solidaridad donde el otro supone mas que uno mismo creando sociedades fragmentadas en grupos de fin individual. El sentimiento de soledad pervive frente al mundo, pero no en el circulo mas cercano. Esa compañia es la que nos hace sentirnos acompañados en nuestros pasos, y sobre ellos recae gran parte de nuestra felicidad. Esos pequeños atomos de nuestra particular sociedad son los que nos alimentan las ilusiones de nuestra vida, los aprendizajes mas significativos y el autentico bienestar social.


En cambio, en ocasiones, el conflicto con alguna de las partes de esa microsociedad, nos hace caer en un estado de negativacion y desidia ante la vida. Nos hace volver a pensar en la soledad en la que nacemos, y en la individualidad que quieren que seamos. Nos hace replantearnos que es lo que tenemos en nuestra vida, y que sentido tiene ella cuando nos plantamos solos en esta. Nos hace buscar nuestros intereses personales y mirar lo nuestro.


Pero este es un planteamiento equivocado, nuestra microsociedad, la que de verdad mira por nuestros intereses antes que los suyos o a la vez que ellos, esa parte de nuestra vida, nunca entrara en conflicto con nosotros con intenciones negativas hacia nosotros. Ese conflicto siempre sera buscado en pos de una mejora personal de nosotros, el cremiento como microsociedad o para pulir simples defectos. Con todo esto, quiero llegar a que esa microsociedad que cada uno posee, es donde debemos hacernos fuertes, es donde debemos apoyarnos en los momentos que fuera de la microsociedad tengamos problemas, ya que ellos nos aportaran sabiduria, opciones y amor hacia una mejora nuestra. Cuidad a vuestra microsociedad, y queredla tanto como ella a vosotros y caminad juntos hacia la mejora personal mediante pensamientos positivos