EDUCAR PARA LA MUERTE

lunes, 29 de junio de 2009

No puedo ocultar que tras estos dias, despues de la muerte de Michael Jackson, he visto diferentes videos en los telediarios y siempre he visto a pequeñines que sin saber muy bien el porqué, se encontraban alli y porque tenian que dejar un ramo de flores junto a una farola o un muro lleno de estampas, he llegado a ver pequeños que sin saber si quiera quien era el tributado, llorando desconsolados. Es esa imagen la que me ha hecho preguntarme si educamos bien sobre la muerte.




No creo que debamos enseñar a llorar a nuestros fallecidos, sino a recordarlos y a saber afrontar los dias posteriores. Pienso que no solo con llorar se acabara el sufrimiento, tenemos que enseñar a comprender que la muerte es una parte de la vida, ante la muerte tenemos que mostrarnos más vivos, no apenarnos ni sentir miedo. Recuerdo que a veces de pequeño sentia miedo de que mis padres murieran o de que muriera algun amigo, y es que no estamos educados para la muerte. No hablo de aceptarla y ya está; sino de cambiar un poco la perspectiva, los sintomas de pena y soledad en esos momentos no pueden ayudar mucho al desarrollo de nuestros jovenes. Tampoco hablo de comentar todos los entresijos que este tema conlleva, sino que van a descubrir ellos.??????


Hablo de hacer comprensible la muerte que nada acaba en esos dias, que la vida sigue y que nuestros sueños aún pueden hacerse realidad. No podemos pensar que mi sueño sería que nadie muriera, no seriamos nada realistas. Tampoco debemos dejar a nuestros niños solos ante la TV para que descubran que es la muerte. Hablo de educar a nuestros hijos en la vida de la muerte, debemos dejar un hueco para la naturalidad, que podamos hablar con ellos que todos sintamos un apoyo, pero que ninguno nos quedemos con la palabra muerte simplemente.


Esto simplemente es una reflexion, por supuesto espero replicas y debates, así que os animos a todos a seguir escribiendo. Bueno chavales/as, animos.

YA ESTÁ AQUÍ EL PRIMER VIDEO DE PEDAJEROS

miércoles, 24 de junio de 2009

Este video es quizás el origen oficial; del grupo EDUK-ACCIÓN; este video fue presentado como trabajo práctico en la asignatura de Pedagogia Social de la Universidad de Sevilla. Se titulaba "EXCLUSIÓN SOCIAL" y gustó mucho en su momento, espero que lo disfruteis y que os guste a todos y QUE OS UNAIS COMO SEGUIDORES DEL BLOG ya iremos colgando más cosas interesantes............por ahora no está mal para ir haciendo boca.......... saludos y abrazos


JAN AMOS COMENIUS

jueves, 11 de junio de 2009


JAN AMOS COMENIUS

Jan Amos Comenius (en checo, Komenský) nació el 28 de marzo de 1592 en Moravia, región de la actual República Checa. Era el menor de cinco hijos y el único varón de una familia de granjeros acaudalada. Sus padres pertenecían a la Unión de Hermanos Moravos (también llamados Hermanos Bohemios, o Iglesia Morava). Después de completar sus estudios en Alemania, volvió a su país natal. Más tarde, a la edad de 24 años, fue ordenado sacerdote de la Unión de Hermanos Moravos. En 1618, Comenius fue colocado al frente de la pequeña parroquia de Fulnek, ciudad situada a unos 240 kilómetros al este de Praga. En aquel tiempo, la Contrarreforma católica, destinada a combatir el protestantismo, se hallaba en pleno apogeo en Europa. El conflicto religioso entre católicos y protestantes alcanzó su punto álgido con el estallido de la guerra de los Treinta Años (1618-1648). Tras una década de lucha, la religión católica fue declarada la única confesión legítima en Moravia. A Comenius y a los miembros de las clases altas se les dio la oportunidad de elegir: convertirse al catolicismo o abandonar el país. Puesto que Comenius no estaba dispuesto a claudicar, trasladó a su familia a la pequeña ciudad de Leszno, importante centro de la Unión de Hermanos Moravos en Polonia. Aquello marcó el principio de un exilio que duraría cuarenta y dos años y que le privaría de regresar a su patria. Comenius se empleó como maestro de Latín en el Gimnasio de Leszno, una escuela para preuniversitarios. No obstante, al poco tiempo se sintió descontento con los métodos inadecuados de enseñanza, y con buena razón. El sistema escolar de la época se encontraba en un estado deplorable. Por ejemplo, solo a los varones se les consideraba dignos de recibir educación, aunque se excluía a los que nacían en la pobreza. La instrucción en las aulas consistía principalmente en llenar la cabeza de los estudiantes con sintaxis, palabras y frases del latín. ¿Por qué razón? Porque la Iglesia Católica controlaba la mayoría de las escuelas del medievo, y dado que la liturgia se celebraba en latín, era fundamental la enseñanza de esta lengua para asegurar una provisión constante de futuros sacerdotes. Además, no se daba atención alguna a fijar objetivos concretos en el aprendizaje, ni tampoco la educación que recibían los alumnos les ayudaba a pasar progresivamente de lo sencillo a lo complicado. La disciplina era severa, en ocasiones incluso cruel, y el ambiente moral, degradado. Comenius no fue el primero que defendió la necesidad de una reforma educativa. En Inglaterra, Francis Bacon había condenado la insistencia en el latín y había aconsejado retomar el estudio de la naturaleza. En Alemania, Wolfgang Ratke y Johann Valentin Andreä, entre otros, también habían intentado hacer mejoras, aunque ninguno de ellos obtuvo el favor del Estado para sus proyectos. Comenius propuso un programa para hacer amena y no tediosa la educación, y lo llamó pampaedia, que significa "educación universal". Su finalidad fue establecer un sistema de enseñanza progresivo del que todo el mundo pudiera disfrutar. Decía que a los niños se les debía enseñar gradualmente, enlazando de manera natural los conceptos elementales con los conceptos más complejos. Asimismo, propugnó el uso de la lengua materna durante los primeros años de escolaridad en lugar del latín. Sin embargo, la educación no debía confinarse a la adolescencia, sino abarcar toda la vida del individuo. Comenius escribió que el estudio tenía que ser "completamente práctico, completamente grato, de tal manera que hiciera de la escuela una auténtica diversión, es decir, un agradable preludio de nuestra vida". También opinaba que la escuela debía centrarse no solo en la formación de la mente, sino de la persona como un todo, lo que incluiría la instrucción moral y espiritual.








CINE Y EDUCACIÓN

martes, 9 de junio de 2009








El cine ha incluido, casi desde sus comienzos, el tema de la educación. Múltitud de títulos han reflejado más o menos profundamente, algún aspecto de la educación, desde profesores autoritarios a profesores llenos de bondad, la educación de los disminuidos físicos/psíquicos, la movilización social, las injusticias... y un sinfín de temáticas con un trasfondo educativo. En este pequeño espacio introduciremos algunos de estos títulos que, o bien por la temática que tratan o por las impresiones que nos hacen llegar, creemos interesante comunicarlo a los usuarios interesados en la temática.







LA OLA (DIE WELLE) "Como crear una autarquía en clase"






La Ola (Die Welle en alemán) es una película de drama alemana basado en el experimento de la Tercera Ola. El remake tuvo un éxito satisfactorio en las grandes pantallas germanas, después de 10 semanas en cartel, 2,3 millones de personas vieron la película. La película está dirigida por Dennis Gansel.

En un proyecto semanal, el profesor Rainer Wenger enseña a los estudiantes de su clase el tema de la autocracia como forma de gobierno. Los estudiantes se muestran escépticos ante la idea de que pudiera volver una dictadura como la del Tercer Reich en la Alemania de nuestros días y que ya no hay peligro de que el nacionalsocialismo vuelva a hacerse con el poder. El profesor decide empezar un experimento con sus alumnos para demostrar lo fácil que es manipular a las masas.


Basado en la novela homónima de Morton Rhue (1981) que a su vez se basaba en un experimento de un profesor de un instituto de Palo Alto (California). Precisamente el personaje de la película, Rainer Wenger, está basado en el profesor Ron Jones. Esto ocurrió en 1967 y el director Dennis Gansel quiso demostrar que hoy en día también podría darse el caso.





BATALLA EN SEATTLE (BATTLE IN SEATTLE) " Pánico en las calles"











El actor irlandés Stuart Townsend -despedido por Peter Jackson, que le había contratado para interpretar a Aragorn, en El señor de los anillos- debuta como director con esta cinta protagonizada por Charlize Theron, su novia. Protagonizada por personajes ficticios, tiene como fondo sucesos reales, las protestas que tuvieron lugar en Seattle en 1999, durante la reunión de la Organización Mundial de Comercio (O.M.C.). A esta ciudad del estado de Washington acudieron a manifestarse entre 50.000 y 100.000 personas, entre sindicalistas, anarquistas, ecologistas y militantes de organizaciones variopintas. Aunque su objetivo era en un principio protestar de forma pacífica, la escalada de violencia se fue intensificando, hasta que se generalizaron los enfrentamientos entre antidisturbios y manifestantes, la ciudad se convirtió en un caos, y se declaró el estado de emergencia.




Townsend, que también ha escrito el guión, se ha propuesto ofrecer el punto de vista de todas las partes implicadas, los manifestantes, los agentes de policía, los delegados que acuden a la reunión y los ciudadanos de Seattle. Salvando las distancias, su modelo sería Bloody Sunday (Domingo sangriento), excepcional cinta de Paul Greengrass. Se puede decir que el film de Townsend tiene a su favor que las secuencias dramáticas -que se alternan con imágenes de los auténticos sucesos- resultan bastante convincentes. En esto tiene mucho que ver que Stuart Townsend sabe dirigir muy bien a los actores. Algunos realizan estupendos trabajos, como Ray Liotta (el alcalde) o Woody Harrelson (un agente de policía traumado por la pérdida de su hijo).




No puede evitar Townsend que su visión de los sucesos parezca excesivamente incompleta. Sus manifestantes están motivados por nobles ideales que despiertan la simpatía del público, pero no es capaz de explicar por qué la O.M.C. es un obstáculo para que se cumplan esos objetivos. Resulta especialmente brillante un diálogo entre dos manifestantes, que llegan a la conclusión de que antes de sus protestas nadie sabía lo que era el FMI. "Ahora, tampoco lo saben", dice uno de ellos, y el otro replica: "Pero por lo menos saben que es algo malo".



El film disimula muy poco -menos que otros títulos similares- hacia dónde se dirigen las simpatías de su director. Éste explica mejor las posturas de los manifestantes que la del alcalde, por ejemplo, desbordado por los acontecimientos. De la misma forma, sólo da voz a los delegados que disienten de la política de los países ricos. Y muestra con una gran crudeza secuencias de brutalida policial.











LOS CHICOS DEL CORO




En los chicos del coro hay tres temas: La infancia, la música y la enseñanza. Un internado/correccional, en 1949, tras la guerra mundial, en una Francia llena de conflictos sociales y de pobreza, en que muchos niños eran huérfanos de guerra, y otros de familias de precaria economía. Se presentan dos antagónicos modos de ver la realidad, y por lo tanto dos visiones de la enseñanza, que permiten comprobar las ventajas del diálogo educativo sobre la imposición del castigo. El educador, Mathieu, es un paradigma del educador que intenta llegar a las personas y desde ahí sacar lo mejor de ellas mismas. La música se convierte en un medio privilegiado para cambiar a las personas y transformar el mundo.
«Esto es lo que más me gusta del cine, y lo que tienen en común mis películas preferidas: ¿cómo puede contribuir un individuo a mejorar el mundo? Sé que el cine no puede cambiar las cosas, pero puede despertar las ganas de intentarlo. Me gusta salir de ver una película con ganas de identificarme con el personaje principal». Barratier



Los chicos del coro . Les Choristes
Francia, Suiza. 2004
Dirección: Christophe Barratier
Productor: Jacques Perrin, Arthur Cohn, Nicolas Mauvernay
Guionista: Christophe Barratier
Fotografía: Carlo Varini (AFC), Dominique Gentil (AFC)
Montaje: Yves Deschamps
Música: Bruno Coulais
Intérpretes: Gérard Jugnot (Clément Mathieu), François Berléand (Rachin), Kad Merad (Chabert), Jean-Paul Bonnaire (Maxence), Marie Bunel (Violette Morhange), Paul Chariéras (Regente), Carole Weiss (Condesa), Philippe Du Janerand (Señor Langlois), Erick Desmarestz (Doctor Dervaux), Jean-Baptiste Maunier (Pierre Morhange), Maxence Perrin (Pépinot), Grégory Gatignol (Mondain), Thomas Blumenthal (Corbin), Cyril Bernicot (Le Querrec), Simon Fargeot (Boniface), Théodule Carré-Cassaigne (Leclerc), Armen Godel (Médico), Monique Ditisheim (Madre), Fabrice Dubusset (Carpentier), Marielle Coubaillon (Señora Rachin), Violette Barratier (Hija de Rachin 1), Léna Chalvon (Hija de Rachin 2), Colette Duplanloup (Cocinera). Con la participación de Jacques Perrin y Didier Flamand.


Sinopsis: En 1949, Clément Mathieu, profesor de música en paro, empieza a trabajar como vigilante en un internado de reeducación de menores. Especialmente represivo, el sistema de educación del director Rachin apenas logra mantener la autoridad sobre los alumnos difíciles. El mismo Mathieu siente una íntima rebeldía ante los métodos de Rachin y una mezcla de desconcierto y compasión por los chicos. En sus esfuerzos por acercarse a ellos, descubre que la música atrae poderosamente el interés de los alumnos y se entrega a la tarea de familiarizarlos con la magia del canto, al tiempo que va transformando sus vidas para siempre.










La soledad como modo de vida


Cuando tan solo somos un feto, es el unico momento en el que podemos decir que vivimos practicamente solos, sin nadie a nuestro alrededor (excepto nuestra madre, por supuesto). A partir del nacimiento, ya nunca mas viviremos, salvo en casos excepcionales, totalmente solos, siempre estamos rodeados de personas. Personas que nos quieren, que nos admiran, que nos conocen, que saben quienes somos, o todo lo contrario. Es decir vivimos en sociedad, en constante contacto con unas u otras personas, y todas de diferente importancia para nosotros.


Desde el sistema, sabemos que nos "invitan" a la individualidad, a mirar por lo nuestro, y mas tarde, si nos apetece, por el resto. Esto en cierto modo, es incoherente, ya que se puede vivir en una sociedad, donde se supone una colectividad, pero actuando desde una perspectiva individual. Aun con esta incoherencia, creo que ese el modelo de vida actual.


Es el modelo actual de vida, pero la cosa no es tan sencilla. Tiene sus rencillas. La individualidad no es total, ya que caeriamos en un egoismo enfermizo. La individualidad se vive a traves de las personas mas cercanas, esas que nos rodean, pero desde muy cerca, los amigos, amores, familia y otras personas que nos quieren de verdad. Entre estas personas se tejen redes de solidaridad donde el otro supone mas que uno mismo creando sociedades fragmentadas en grupos de fin individual. El sentimiento de soledad pervive frente al mundo, pero no en el circulo mas cercano. Esa compañia es la que nos hace sentirnos acompañados en nuestros pasos, y sobre ellos recae gran parte de nuestra felicidad. Esos pequeños atomos de nuestra particular sociedad son los que nos alimentan las ilusiones de nuestra vida, los aprendizajes mas significativos y el autentico bienestar social.


En cambio, en ocasiones, el conflicto con alguna de las partes de esa microsociedad, nos hace caer en un estado de negativacion y desidia ante la vida. Nos hace volver a pensar en la soledad en la que nacemos, y en la individualidad que quieren que seamos. Nos hace replantearnos que es lo que tenemos en nuestra vida, y que sentido tiene ella cuando nos plantamos solos en esta. Nos hace buscar nuestros intereses personales y mirar lo nuestro.


Pero este es un planteamiento equivocado, nuestra microsociedad, la que de verdad mira por nuestros intereses antes que los suyos o a la vez que ellos, esa parte de nuestra vida, nunca entrara en conflicto con nosotros con intenciones negativas hacia nosotros. Ese conflicto siempre sera buscado en pos de una mejora personal de nosotros, el cremiento como microsociedad o para pulir simples defectos. Con todo esto, quiero llegar a que esa microsociedad que cada uno posee, es donde debemos hacernos fuertes, es donde debemos apoyarnos en los momentos que fuera de la microsociedad tengamos problemas, ya que ellos nos aportaran sabiduria, opciones y amor hacia una mejora nuestra. Cuidad a vuestra microsociedad, y queredla tanto como ella a vosotros y caminad juntos hacia la mejora personal mediante pensamientos positivos

MIEMBROS

sábado, 16 de mayo de 2009


JUAN CARLOS

MIGUE

FERNAN

MAYTE

JM. BARROSO


CELI

ALVARO

"El Mercado y la Globalización"; José Luis Sampedro (I)

lunes, 1 de diciembre de 2008


El libro “El Mercado y la Globalización” de José Luis Sampedro; analiza la economía y el comercio actual partiendo de dos ideas contrapuestas; y defendida, la primera, en el foro de Nueva York (EEUU), centrándose en cuestiones financieras y económicas; y la segunda, defendida en el foro de Porto Alegre (Brasil), dedicado a los problemas de la sociedad mundial.

La idea defendida en el Foro Económico de Nueva York; propone la globalización como el único camino para acabar con la pobreza, y se apresura en dejar claro que es un proceso imparable e ilimitado debido a que es consecuencia directa del progreso técnico.

Mientras que las ideas defendidas en el Foro Social de Porto Alegre; denuncia que cuanto más crece la globalización, más garantías de vida tienen los ricos y más “esperanzas” tienen los pobres; y proponiendo una alternativa al uso del progreso técnico. Orientándolo hacia el interés social.

Éstas ideas se debaten en dos capítulos bien diferenciados; El Mercado y La Globalización.

Estamos en construcciones.

jueves, 19 de junio de 2008

Estamos en la construccion del trabajo final de la asignatura de Organizacion y Gestion de centros, mientras tanto, os dejamos nuestras evoluciones al respecto; podeis ir dejandonos comentarios.

Rafa y Fernan

VOLVEMOS A ANDAR EL CAMINO...AHORA LO VAMOS A MIRAR CON LA AYUDA DE UN CALIDOSCOPIO

miércoles, 7 de mayo de 2008


1.- A las webblog les hemos dado un nombre.

Si, en un primer momento opté por ponerle el nombre de la asignatura pero al ver que era muy largo y podría invitar a la confusión opté por crear un nombre nuevo mezclando mi inicial y las partes de mis apellidos que mejor conjugaban.

2.- ¿Qué significado tienen los nombres asignados?

Bueno en mí caso los nombres tienen que ver en un primer momento con la asignatura en sí, pero posteriormente quise personalizarlo hacia mi persona, ahora estoy pensando en volver a cambiar el nombre en relación a la educacion en general.

3.-Elección de fotos.

En cuanto a las fotos que he colgado en el blog, la mayoria de ellas a buscado la ironía, y en otras el humor, principalmente he buscado las imágenes con la intención de llamar la atención a los visitantes de mi blog.

4.- Frases famosas ¿por qué las compartimos? ¿Qué significado tienen para nosotros?

Más que frases famosas he usado en muchas de mis entradas refranes populares, con la intención de sonar más cercano y facil de entender.

5.- Cómo te has sentido realizando los comentarios. Principales dificultades. Por qué algunos de nuestros blogs han utilizado un permiso para la publicación de los comentarios.

El tema de los comentarios realmente creo que no ha sido natural al 100%, es decir creo que la obligación de comentar ha provocado que muchos comentarios realmente no tengan nada que decir, y creo que muchos de ellos tienen esa pizca “que todos quisiéramos oír”. Por otro lado, me hubiera encantado mantener largos debates con ciertos compañer@s que me han parecido realmente interesantes. Las mayores dificultades que he tenido han sido quizas el miedo a que no se entendieran mis comentarios en algunos blogs de algunos compañeros y se lo pudieran tomar a mal.

6.- ¿Por qué pusiste tu foto?

Al principio puse una foto mia, que me resultaba graciosa en la que aparecía como pensando en algo. Después puse una imagen de un cuadro pintado al óleo de la mitad del guernica de Pablo Picasso, retocado y reelaborado por un servidor, poniendo color a tanta tristeza, es quizas el cuadro al que más cariño le tengo y quise homenajear a la persona a la que le regalé el cuadro.

7.- Hemos incluido en nuestro blogs una serie de enlaces. ¿por qué? ¿nos han servido?

Yo personamente he introducido en mi blog por comodidad y porque me parecen páginas verdaderamente interesantes todo es alternativo y presenta una nueva visión a la considerada la normal, como es el pensamiento critico. Además de éstas páginas que ofrecen información de casi todo, coloqué entre mis enlaces la página digamos “matriz” de la asignatura, que me consta que varios de mis compañeros y compañeras han usado para alcanzar el blog “matriz” y el enlace de mi página grupal, con el único propósito de tener un enlace directo.

8.- La selección de vídeos del Youtube, está basada en criterios. Describelos.

Bueno he colocado dos videos a lo largo de todo el proceso uno habla de entropía y el otro es un videoclip de un grupo de los 80’s en el que hablan de cómo sería el colegio si aquella cultura hubiera entrado en las aulas; está cargado de ironía y me gustó mucho corgarlo, lástima que haya pasado desapercibido.

9.- ¿En cuántas entradas has buscado que nos divirtamos?

En la mayoria de las entradas he intentado poner algo de ironía, e incluso a la hora de escribir sobre política o sobre determinadas organizaciones me ha gustado mucho actuar casi como un “loco” que no entiende determinadas cosas que ve sólo el. Creo que siempre he intentado que nos divertamos.

10.- Gadges y evolución en el tiempo y en los blogs. Tú tenías:
- mi mascota
- mi contador
- calendario
- reloj
- horóscopo
- otros
¿qué utilidad han tenido?
y los albumenes de fotos.
¿qué información nos dan los usuarios on-line?

He colgado en mi blog varios Gadges, entre ellos el contador, uno de visitas on-line, otro contador geográfico, y luego colgué un Guestmaps que trata de crear un foro o un espacio para que todo aquel que visitara mi blog pudiera anunciarse en el, y a su blog, pretendía crear un comunidad, otra idea que ha caido en saco roto. Tambien colgué un traductor, que me ha abierto muchas fronteras, así como el buscador dentro del blog que me ha permitido buscar entradas según algunas palabras que pudieran resultar interesantes. Tambien conseguí crear una nube de archivos, que me parecía más atractiva para el blog. He colgado Gadges que permitian a los usuarios poder ver cual eran las entradas más leidas, las más buscadas y la nacionalidad de los usuarios de mi blogs, cosa creo que ha ofrecido multitud de información tanto a los usuarios como a mi mismo, así como que han sido una puerta para la curiosidad. Además de todo esto colgué la musica con la que resiento más identificado, aunque creo que no es del gusto de muchas personas y no ha tenido demasiado éxito. Por último, quise colgar un espacio donde poder poner frases graciosas que se me fueran ocurriendo, pero bueno es otra idea que creo que no ha tenido mucho éxito.

11.- Algunos le habéis incorporado el chat. ¿que información o que tipo de relaciones se pueden establecer con él?

No he incorporado Chat.

12.- Otros habéis incorporado un Foro. Cómo lo valoramos.

No he incorporado foro.

13.- Sabemos que es un blogroll, una licencia ccc, qué sabemos sobre la política de comentarios.

Un blogroll, da la posibilidad de crear una comunidad con weblogs con pensamientos afines, se trata de unos enlaces que el autor cuelga.

Las Creative Commons facilitan la difusión de todo tipo de obras bajo ciertas condiciones escogidas por los autores.


La política de comentarios

Posts que no cumplen la política de comentarios

Todos aquellos comentarios en los que se ofrezca cualquier tipo de producto o servicio que no tenga nada que ver con el tema del post.

Todos aquellos comentarios que, aún no ofreciendo un producto o servicio, su temática no tenga nada que ver con el tema del post.

Todos aquellos comentarios escritos en formato SMS.

Todos aquellos comentarios que debido al mal uso del lenguaje resulten ininteligibles al usuario.



14.- Comprendemos la estructura de nuestro blogs. Hemos usado y citado los códigos embed (youtube, slides hare, etc)

Los he usado, y he logrado entender la dinámica que siguen, he aprendido a utilizarlos de forma práctica y gracias a la ayuda que se ofrecen desde diversos blogs. Los he utilizado para colgar videos.

15.- ¿qué son las tags?

Una etiqueta o tag es una marca con tipo que delimita una region en los lenguajes basados en XML

16.- Código deontológico de la ciudadanía digital.

· Ser honestos y respetuosos con el trabajo ajeno.

· Ser originales y creativo.

· Ser legales, no piratas.

· Ser sinceros: no mentirosos.

· Ser elegantes en la exposición de nuestros puntos de vista y opiniones.

· Respetar los datos personales de los demás.

· Ser críticos con la información publicada en Internet.


17.- Publicaciones??

A la hora de hacer publicaciones creo que lo principal es no sentirse forzado a comunicar, es decir, que cada uno pueda publicar cosas interesantes y comunicar teniendo claro que temas comentar o criticar. Creo que el factor “fuerza” por llamarlo de alguna manera, provoca respuestas mecánicas y sin fondo, pienso que las personas que publican en un blog, normalmente lo hacen porque quieren comunicar algo, no porque quieran ser evaluados, puede parecer una critica dura, pero no lo es, es como si a un pintor le obligan a pintar un determinado paisaje y con una determinada técnica, el resultado siempre será diferente al que hubiera creado el mismo desde su libre eleccion, pensamiento e imaginación. ¿no creéis?


18.- Bio

Prácticamente es la dinámica de trabajo utilizada en los blogs, es decir, hacer publicaciones de forma diaria, en forma de diario.


19.- Compartir Igual (Share alike)

Dentro de la blogsfera cada uno es libre de;

· copiar, distribuir y comunicar públicamente la obra

· hacer obras derivadas

Bajo las siguientes condiciones:

· Reconocimiento. Debe reconocer los créditos de la obra de la manera especificada por el autor o el licenciador (pero no de una manera que sugiera que tiene su apoyo o apoyan el uso que hace de su obra).

· Compartir bajo la misma licencia.

· Al reutilizar o distribuir la obra, tiene que dejar bien claro los términos de la licencia de esta obra.

· Alguna de estas condiciones puede no aplicarse si se obtiene el permiso del titular de los derechos de autor.

· Nada en esta licencia menoscaba o restringe los derechos morales del autor.


20.- Wikis.

Una wiki es un sitio web colaborativo que puede ser editado por varios usuarios.


21.- Kernelblog.

El Kernel es el software responsable de facilitar a los distintos programas acceso seguro al hardware de la computadora o en forma más básica, es el encargado de gestionar recursos, a través de servicios de llamada al sistema.


22.- El acceso a la información digital nos ha exigido nuevos saberes. Hemos aprendido a utilizar contenidos y a construir con ellos conocimiento que además, con el trabajo u “objeto de aprendizaje” final vamos a poder comunicar.

Hemos aprendido nuevas técnicas de trabajo y de comunicación, que personalmente me han aportado nuevos conocimientos que ademas de conceptuales han sido tambien prácticos, ya que he conocido nuevas herramientas que en otros momentos nadie hubiera imaginado que fueran a existir alguna vez.


23.- ¿Qué sois nativos digitales o inmigrantes?

No sé donde podría enmarcarme, pero si tuviera que elegir uno diría inmigrante digital; pues pienso que he tenido que adaptarme a una nueva cultura que por supuesto viene de fuera, pero como Internet no tiene fronteras y se expande por casi todo el mundo he sido yo el que ha migrado hacia Internet; aunque tambien he de decir que no me queda muy claro quien ha dado el paso, si yo hacia Internet, o la era digital ha empujado a Internet hacia mi, esto visto claro está desde la perspectiva comercial de Internet.


24.- ¿Qué son las RSS?

Es un formato para la sindicación de contenidos de páginas web. Sus siglas responden a Really Simple Syndication. To syndicate literalmente significa sindicar (formar parte de un sindicato. En inglés tiene otro significado: "publicar artículos simultáneamente en diferentes medios a través de una fuente a la que pertenece".Para que lo entendamos, es una forma de facilitar contenidos desde cualquier sitio en la red para su inserción fácil en una página web o en un lector de tu escritorio. El RSS es un paso más muy importante en la interconexión de la información y su acceso por los usuarios.


25.- Webquest.

Una WebQuest consiste en investigación guiada, con recursos principalmente procedentes de Internet, que obliga a la utilización de habilidades cognitivas elevadas, prevé el trabajo cooperativo y la autonomía de los alumnos e incluye una evaluación autentica Cada vez son más utilizadas como recurso didáctico por los profesores, puesto que permiten el abordaje de habilidades de manejo de información, propias del Modelo curricular cognitivo respondiendo así a la meta educativa del aprender a conocer postuladas por la UNESCO frente al desafío de educar en una sociedad altamente informatizada.

Una WebQuest se construye alrededor de una tarea atractiva que provoca procesos de pensamiento superior. Se trata de hacer algo con la información. El pensamiento puede ser creativo o crítico e implicar la resolución de problemas, enunciación de juicios, análisis o síntesis. La tarea debe consistir en algo más que en contestar a simples preguntas o reproducir lo que hay en la pantalla. Idealmente, se debe corresponder con algo que en la vida normal hacen los adultos fuera de la escuela.


26.- Tenemos mapas conceptuales- Organizando conocimientos.

He colgado mapas conceptuales en mi blog, y he tenido la oportunidad de acercar esta herramienta a algunos de mis compañeros.

27.-Y en relación a los contenidos, número de entradas, orden cronológico, seguimiento de los "antes"-"durantes" y "después", criterios para analizar las informaciones. Elección y coherencia de la información seleccionada, enlaces, vídeos, fotos, mapas conceptuales, glosario de términos, profundidad en las opiniones.

En relación a los contenidos siempre me ha gustado pronfundizar un poco más, quizas por eso no me he limitado a publicar entradas pedidas en clase, sino que tambien he podido publicar otras entradas en relación a estas.

En cuanto al número de entradas creo que está bien, teniendo en cuenta que a cada publicación hay que dedicarle un tiempo bastante prolongado, ya que no es solo escribir, sino que teniamos que buscar, seleccionar y reelaborar la información que nos iba llegando.

He tenido algunos problemas para identificar dentro de mi blogs, los antes, durantes y después.

A la hora de analizar las informaciones, he manejado diferentes criterios, primeramente he intentado siempre tener al menos dos o tres visiones diferentes, una vez las he leido y conocido, he puesto en marcha mi cabeza y mis ideas, y he reelaborado con toda esta información mi publicación a mi manera.

28.- Y, lo más importante...¿Cómo podríamos mejorar todo esto?

Pues tengo el convencimiento de que esta dinámica es muy buena para trabajar cualquier asignatura, pero que pone en riesgo muchos aspectos de la comunicación, creo que es eso lo que se deberia cuidar, enumero, las situaciones que en mi opinio necesitan cambiar, para un funcionamiento más sano y liviano.

· No es una competición a ver quien publica más, antes, o tiene más visitas.

· A veces la sencillez es el mejor diseño, los blogs no son tómbolas de ferias.

· Comentar un blog de un compañero, o entrar en un debate en un blog, es quizas la verdadera práctica de este, ya que podemos aprender de las ideas de los otras tambien.

· No debemos temer a los comentarios o criticas sobre nuestras entradas, y mucho menos ponerse a la defensiva.

Estas cosas son la que he podido observar en algunas ocasiones y que de alguna forma han hecho que esta práctica me resultara un poco superficial, creo que esa ha sido la tónica imperante, además de que en muchas otras ocasiones se ha logrado contraponer una misma identidad, lo que hace llevar a confusiones. Sigo diciendo que ha sido demasiado mecánico y poco comunitario. Aunque ha cumplido a la perfección su cometido académico, lo que no me queda muy claro es que haya cumplido un cometido cooperativo o colaborativo. Al decir, esto quiero ser crítico con las formas en las que se han hecho propias las diferentes dinámicas, sin embargo sigo pensando que esta metodología tiene grandes ventajas, como herramienta educativa.

DIVERSIDAD

viernes, 2 de mayo de 2008


Para abordar este tema he creido oportuno, transcribir un pequeño texto titulado ¿hacia el choque de civilizaciones?, que se encuentra en el capitulo 7; Geopolítica de la Diversidad: el reto civilizacional; del libro DIVERSIDAD CULTURAL Y MUNDIALIZACIÓN de Armand Mattelart.
Pero antes algo sobre
Armand Mattelart; es profesor de Ciencias de la Información y de la Comunicación en la Universidad Paris-VIII e investigador en la Maison des Sciences de l'Homme Paris-Nord. Es autor entre otros libros, de Historia de la Utopía planetaria, La publicidad, Historias de las teorías de la comunicación, Historia de la sociedad de la información e Introducción a los estudios culturales.

¿Hacia el choque de civilizaciones?

Los discursos sobre diversidad cultural van a contrapelo de la tesis del "choque de civilizaciones" desarrollada por Samuel Huntington en la revista Foreing Affair (1993) y luego en un libro (1996). Muertas las ideologías, la idea nacional y la separación entre ricos y pobres, el papel principal en los conflictos del siglo XXI lo desempeñará la cultura. Y más concretamente la dimensión religiosa. Las segmentaciones seguirán el trazado de la "línea de falla" entre siete u ocho entidades culturales básicas: occidental, cunfuciana, japonesa, islámica, hinduista, eslavo-ortodoxa, latinoamericana y quizás, africana. Las rivalidades políticas y económicas son cambiantes, negociables. No las duraderas, motivadas por la defensa de las identidades y diferencias culturales que ponen en juego la fe y la familia, la sangre y las creencias. En el mapa de los conflictos potenciales destacan las civilizaciones confuciana e islámica que, cada vez más, se reafirman en la pretensión de la universalidad de sus culturas. Occidente, por tanto, está amenazado. Debe garantizar su propia seguridad por todos los medios: estrechando lazos entre sus distintos componentes, para impedir que el enemigo explote las desavenencias, integrando en la Unión Europea y en la OTAN a los Estados occidentales de Europa central, fomentando la "occidentalización" de Latinoamérica, frenando el desarrollo de la potencia militar, convencional y no convencional, en los países de civilización islámica y confuciana, manteniendo la superioridad técnica y militar de Occidente sobre otras civilizaciones, etc.

Esta tesis tuvo gran repercusión al difundirse. Recuperó notoriedad con motivo de los atentados del 11 de septiembre de 2001 y de la cruzada contra el terrorismo. Más de un comentarista vio en estos hechos la confirmación de su pertinencia. A pesar de este intento de explicación a partir de la formación de "yaltas culturales"
oculta la complejidad de las lógicas de unificación y fragmentación del mundo contemporáneo. Se supone que las entidades civilizacionales son homogéneas e inmutables, que están cerradas, al resguardo de mezclas e interferencias, y sin conflictos interiores. El marcador religión para identificar al enemigo niega la política. La decisión de la Asamblea de las Naciones Unidas de proclamar el año 2001 como el del "Diálogo entre civilizaciones" o entre "culturas", ha de leerse a la luz de este contexto.

MULTICULTURALISMO


Cuando leo esta palabra, me invade la sensación de que éste término pertence a la gran familia de palabras procedentes del marketing, no se porqué esta sensación la verdad. Pero lo cierto es que pensando un poco en ella mis sensaciones se reafirman. No puedo evitar dejar de pensar cuando leo esta palabra en otra palabra muy de moda en nuestros dias como es Globalización.

Ni que decir tiene que Multiculturalidad es un término con tintes positivos, ya que promueve la no discriminación por razones de raza o cultura, la celebración del reconocimiento de la diferencia cultural así como el derecho a ella.

El multiculturalismo se ubica dentro de la filosofía antisimilacionista del pluralismo cultural, es tanto una situación de hecho como una propuesta de organización social.

Dentro del paradigma pluralista, el multiculturalimo surgió como un modelo de política pública y como una filosofía o pensamiento social de reacción frente a la uniformización cultural en tiempos de globalización.

Se ha concebido como una oposición a la tendencia presente en las sociedades modernas hacia la unificación y la universalización cultura, que celebra y pretende proteger la variedad cultural, al tiempo que se centra sobre las frecuentes relaciones de desigualdad de las minorías respecto a las culturas mayoritarias.

Una vez dicho esto, me gustaría dar una vuelta más a "la tuerca", el término multiculturalidad hace referencia a la toma de conciencia sobre la diversidad cultural, sí pero no. El término multiculturalidad fue creado en occidente o primer mundo, como estrategia de limpieza de imagen, me gusta creer que es así, por decirlo de alguna forma más o menos similiar es como esa nueva moda de las "super-empresas" y sus acciones de obras social, es como dar uno para quitar tres.

A lo que vengo refiriendome, es que Multiculuralidad es un término que sólo hace referencia a la diversidad cultural. Pero que se queda ahí no va más lejos. Sin embargo existe otro término que me gusta aún más y que debería (por justicia) desechar a la Multiculturalidad. Éste término no es otro que el de Interculturalidad. Interculturalidad además de tomar conciencia de la diversidad cultural, ofrece y deja las puertas abiertas a la participación activa, CON-DESDE-POR-PARA la diversidad cultural. Como he tenido la oportunidad de escuchar de boca de (para mí) un gran profesional de la Universidad de Sevilla, Emilio Lucio Villegas "la interculturalidad es vivir realmente en la diversidad cultural, no sólo reconocerla" o "está bien que un extranjero te nombre en tu idioma con las dificultades del lenguaje que se pueda encontrar, pero es aún mejor como ese extranjero le da a tu nombre una identidad o cultura extranjera".


SISTEMA ABIERTO

viernes, 29 de febrero de 2008


El sistema abierto como organismo, es influenciado por el medio ambiente e influye sobre el, alcanzando un equilibrio dinámico en ese sentido.

La categoría más importante de los sistemas abiertos son los sistemas vivos. Existen diferencias entre los sistemas abiertos (como los sistemas biológicos y sociales, a saber, células, plantas, el hombre, la organización, la sociedad) y los sistemas cerrados (como los sistemas físicos, las máquinas, el reloj, el termóstato):

  • El sistema abierto interactúa constantemente con el ambiente en forma dual, o sea, lo influencia y es influenciado. El sistema cerrado no interactúa.
  • El sistema abierto puede crecer, cambiar, adaptarse al ambiente y hasta reproducirse bajo ciertas condiciones ambientes. El sistema cerrado no.
  • Es propio del sistema abierto competir con otros sistemas, no así el sistema cerrado.

Al igual que los organismos vivos, las empresas tienen seis funciones primarias, estrechamente relacionadas entre sí:

  • Ingestión: las empresas hacen o compras materiales para ser procesados. Adquieren dinero, máquinas y personas del ambiente para asistir otras funciones, tal como los organismos vivos ingieren alimentos, agua y aire para suplir sus necesidades.
  • Procesamiento: los animales ingieren y procesan alimentos para ser transformados en energía y en células orgánicas. En la empresa, la producción es equivalente a este ciclo. Se procesan materiales y se desecha lo que no sirve, habiendo una relación entre las entradas y salidas.
  • Reacción al ambiente: el animal reacciona a su entorno, adaptándose para sobrevivir, debe huir o si no atacar. La empresa reacciona también, cambiando sus materiales, consumidores, empleados y recursos financieros. Se puede alterar el producto, el proceso o la estructura.
  • Provisión de las partes: partes de un organismo vivo pueden ser suplidas con materiales, como la sangre abastece al cuerpo. Los participantes de la empresa pueden ser reemplazados, no son de sus funciones sino también por datos de compras, producción, ventas o contabilidad y se les recompensa bajo la forma de salarios y beneficios. El dinero es muchas veces considerado la sangre de la empresa.
  • Regeneración de partes: las partes de un organismo pierden eficiencia, se enferman o mueren y deben ser regeneradas o relocalizadas para sobrevivir en el conjunto. Miembros de una empresa envejecen, se jubilan, se enferman, se desligan o mueren. Las máquinas se vuelven obsoletas. Tanto hombres como máquinas deben ser mantenidos o relocalizados, de ahí la función de personal y de mantenimiento.
  • Organización: de las funciones, es la requiere un sistema de comunicaciones para el control y toma de decisiones. En el caso de los animales, que exigen cuidados en la adaptación. En la empresa, se necesita un sistema nervioso central, donde las funciones de producción, compras, comercialización, recompensas y mantenimiento deben ser coordinadas. En un ambiente de constante cambio, la previsión, el planeamiento, la investigación y el desarrollo son aspectos necesarios para que la administración pueda hacer ajustes.

El sistema abierto es un conjunto de partes en interacción constituyendo un todo sinérgico, orientado hacia determinados propósitos y en permanente relación de interdependencia con el ambiente externo.

CONTINGENTE


Contingente es todo aquello que puede ser o no-ser: un evento, un objeto, un sujeto o una acción contingente es algo que no es seguro ni necesario. Aristóteles oponía "contingente" a "necesario", noción que fue recogida en la Edad Media por Tomás de Aquino, para quien el ens contingens (el mundo, el ser humano) se opone al ens necessarium (Dios). El ser contingente es aquél que no es por sí, sino por otro. Así pues, puede ser y no ser, no es necesario que sea. Éste no es el caso de Dios, cuya existencia para Tomás de Aquino es necesaria: Dios no puede no existir, dado que es el ser necesario.

Posteriormente, Leibniz usó la distinción entre contingente y necesario para mostrar la diferencia entre verdades de hecho (referidas a asuntos que pueden ser o no ser) y verdades de razón (que son necesarias).

De ahí que las proposiciones o enunciados contingentes puedan ser verdaderos o puedan ser falsos. Un enunciado contingente no necesita ser verdadero ni necesita ser falso. La negación de un enunciado contingente, no supone caer en contradicción. En cambio la negación de un enunciado necesario es contradictoria.

LA DIALÓGICA


El principio dialógico admite la dualidad del orden y el desorden en el seno de la unidad; asocia dos términos a la vez complementarios y antagónicos. El recursivo reconoce que los productos y los efectos son, al mismo tiempo, causas y productos de aquello que los produce. Rompe con la idea lineal de causa-efecto, producto-productor, estructura-superestructura. Se trata de un ciclo en sí mismo auto-constitutivo, auto-organizador y auto-productor. El principio hologramático encarna la idea de que no solamente la parte está en el todo, sino que el todo está en la parte. La idea del holograma trasciende al reduccionismo que no ve más que a las partes, y al holismo que no ve más que al todo.

Morin define la dialógica –propuesta para sustituir a la dialéctica- afirmando: "Lo que he dicho del orden y del desorden puede ser concebido en términos dialógicos. Orden y desorden son dos enemigos: uno suprime al otro pero, al mismo tiempo, en ciertos casos, colaboran y producen la organización y la complejidad. El principio dialógico admite mantener la dualidad en el seno de la unidad". (Morin, 1996, 106).

En la modernidad, un escenario inverosímil es la forma como habíamos estado mirando los fenómenos de la naturaleza y la sociedad. Hemos sido levantados bajo el imperio del maniqueísmo: las cosas se catalogaban como buenas o malas, pero en ese modelo era inaceptable que tuvieran algo de lo uno y de lo otro. Hoy se acepta que la realidad puede estar matizada. Y se ha demostrado en la práctica que las empresas que han logrado triunfar han jugado con el absurdo: son a la vez centralizadas y descentralizadas, autoritarias y participativas, avanzan sobre programas conscientemente establecidos pero también aceptan cambios que las apartan del plan trazado para adaptarse a las exigencias imperantes. En la actualidad se comprende que una empresa puede ser lo suficientemente pequeña como para que sea humana y flexible, pero al mismo tiempo tan grande como para ofrecer un volumen de ventas que asegure su supervivencia.

Está demostrado que las empresas exitosas han jugado con el éxito y el fracaso, pero lo que las distingue es que han tenido una gran capacidad de rebote para liberarse de la adversidad. Dice Charles Handy, "Lo que debemos hacer es aprender a equilibrar los opuestos. Es como montar en un columpio. Uno tiene que saber que para que el columpio funcione tiene que haber una sucesión de movimientos ascendentes y descendentes y que ambos opuestos son necesarios para conseguir que el conjunto funcione. Una vez que uno comprenda cómo y por qué funciona, puede empezar a jugar. La vida es como un columpio, un juego en que el movimiento y la emoción se producen por el equilibrio entre contrarios porque es inevitable que la vida esté llena de paradojas". (Gibson, 1997, 23).

La evidencia empírica confirma también que las compañías visionarias se aferran a unos principios rectores pero simultáneamente muestran un poderoso impulso hacia el progreso. Lo que retrospectivamente aparece como resultado de un proceso brillante de previsión y preplanificación es tan sólo a menudo el resultado de "ensayar un montón de cosas y conservar lo que funciona".

SISTEMAS COMPLEJOS


El presente siglo vio derrumbarse la columna que soportaba la mayor carga. Se vino al piso la teoría newtoniana que se inspiraba en el reduccionismo y el ordenamiento cósmico. Newton construyó toda su teoría alrededor de esa concepción dando por sentado que la naturaleza y todo lo que al mundo respecta se puede armar y desarmar de la misma manera como acontece con un reloj. "Si la única herramienta es un martillo", afirma Abraham Maslow, "uno comienza a ver todo en términos de clavos". Como ese enfoque regía el destino de la humanidad, todo cuanto se construyó en esa época se sometió a la dictadura de ese esquema. Y, para más señales, también el enmarañado sistema de engranajes que hoy impulsan el progreso de la humanidad, como la sociedad y particularmente las organizaciones empresariales, fue diseñado bajo el imperio del mismo paradigma. Consecuentemente fueron configuradas como si fueran máquinas y como tal era de esperar que trabajaran como máquinas en forma rutinaria, eficiente, exacta y predecible. Las organizaciones mecánicas puesto que se programan para conseguir objetivos específicos sufren de incurables restricciones principalmente en cuanto a la flexibilidad para adaptarse a circunstancias imprevistas. Cumplen el propósito para el que fueron construidas, pero no son propensas a la innovación.

El modelo newtoniano es determinista; según este modo de pensar todo es predecible, el caos era una complejidad que no podía desentrañarse y, por lo tanto, se ignoró. Fue un intento vano de la razón pretender doblegar la incertidumbre sencillamente desconociéndola aplicando la simplificación. No obstante, ya se ha comprobado que cuando se estudian sistemas complejos como la sociedad, la empresa o la economía las respuestas no son lineales y, cuando así ocurre, el efecto no es proporcional o se aparta notablemente de la fuente que lo originó y, repentinamente, se descubre que la conexión causa-efecto perdió vigencia.

Un ejemplo llega como anillo al dedo para contextualizar la argumentación. Si una máquina funciona mal, encontrar el problema sería hasta relativamente fácil. Se ha roto un eslabón en la cadena de causa-efecto del sistema. Cuando se encuentra el eslabón el problema es superado. En este caso se procede linealmente. Sin embargo, cuando el cuerpo humano funciona mal, un médico puede diagnosticar que la causa reside en determinado factor, pero en realidad la "causa" de toda perturbación de la salud es siempre múltiple, pues un organismo viviente -sistema complejo- está constituido por un sinnúmero de rizos de realimentación. Se trata de un sistema no lineal.

Los efectos "anormales" que se producen rompen la armonía invocada. Estas manifestaciones son suficientes para delatar que los sistemas complejos tienen una particular manera de comportarse lógica, por supuesto, en su arquitectura; y si los resultados no concuerdan con la causa es fácil deducir, sin lugar a dudas, que los altera algún evento extraño y por lo mismo como en la fábula de Marroquín, "en más de una ocasión sale lo que no se espera". Esos resultados inesperados, sorprenden. Luego, la pregunta obvia es: "¿De dónde salió esta perrilla? En los sistemas determinísticos, naturalmente, nunca ocurre. Pero son naturales en los sistemas complejos y dejan entrever claramente el entrelazamiento dinámico que existe entre el orden, el caos, el cambio y la totalidad.

Estas claras manifestaciones de la naturaleza y de los fenómenos sociales dieron origen al pensamiento complejo que, desconociendo a Newton, concibe el mundo desde otra perspectiva. "Complexus", que es tanto como decir "lo que está en conjunto" es el origen latino de la palabra complejo. En primera instancia se instauró el concepto de separar para analizar. Luego, se formalizó el holismo, porque según esta manera de ver el mundo el pensamiento sólo es pertinente cuando se puede situar en su contexto y en su globalidad, prescindir de ese enfoque puede conducir a respuestas absurdas y desprovistas de sentido. No obstante, desde las postrimerías del milenio pasado es inherente al contexto el pensamiento complejo.

Se ha venido hablando de lo complejo y la complejidad; creo que es el momento de expresar su significado de manera accesible. Prigogine deja entrever que se refiere a complejidad cuando en un sistema interactúa un gran número de elementos –no es posible identificar los elementos que intervienen ni cuántos son- y, por lo mismo, no se pueden anticipar las consecuencias de la interactuación. En general se considera complejo aquello que no se alcanza a explicar, lo que produce turbación, confusión, lo que no se puede definir de manera simple o nombrar de manera clara, lo que no puede resumirse en una palabra maestra, lo que no parece obedecer ninguna ley, aquello que no puede reducirse a una idea simple porque se presenta con los rasgos inquietantes de lo enredado, del desorden, la ambigüedad, la incertidumbre, lo impredecible, (Morin,1996, 21). En suma, la complejidad siempre está relacionada con el azar; está ligada a una mezcla íntima de orden y de desorden.

Esos comportamientos "anormales" a que se hizo alusión fueron inicialmente detectados por Henri Poincaré, después por Edward Lorenz y más recientemente por Ilya Prigogine. La idea inicial de Poincaré más tarde comprobada por Lorenz sostenía que pequeñas diferencias en las condiciones iniciales engendran otras muy grandes en las situaciones finales; un pequeño error en las primeras provocaría un error enorme en las últimas. Este comportamiento es típico de los sistemas sujetos a evolución, -la empresa lo es- porque son no-lineales, como ya se anotó. En estos sistemas un pequeño cambio en una variable puede generar efectos desproporcionados y aún catastróficos en otras variables. Lorenz y otros científicos comprendieron que en los sistemas dinámicos deterministas (causales), el potencial para generar caos (imprevisibilidad) está vigente en cada detalle. Así la no linealidad despedazó el sueño reduccionista.

Prigogine después de desenredar los misterios de la naturaleza del comportamiento azaroso propone la llamada "ciencia de la inestabilidad". En este enfoque la aparición súbita del orden a partir del caos es la regla antes que la excepción; y se apresura a confirmar que en la mayor parte de los sistemas sean físicos, químicos, sociales, económicos o empresariales los desenlaces no están predeterminados.

Es posible que esta concepción despierte la adhesión de unos y el desafecto de otros, pero debe quedar claro que si hasta ahora se creía o aceptaba que en los sistemas complejos -la sociedad, o una empresa, por ejemplo- el futuro dependía en parte del pasado y el presente, tajantemente descarta esa posibilidad y, alternativamente, ofrece otra que explica elocuentemente que está también en función del azar o, por lo menos, de fuerzas que escapan cada vez más al control del hombre.

Todos estos cambios conceptuales irreverentes, por supuesto, forzaron a reconsiderar el más venerable concepto de la modernidad: la racionalidad y la racionalización. La racionalidad siempre ha sido entendida como la aplicación de principios de coherencia a los datos que consigue la experiencia. Desde esta empinada cumbre, toda sociedad genera sus propios modos de dar interpretaciones consistentes a la realidad vivida. Sin embargo, corre el riesgo de ser perniciosa cuando se limita a la aplicación de la razón pura a los elementos, aislándolos del todo y del entorno, porque se diluye el concepto de conjunto.

La racionalización, tiene una acepción diferente; extrema, para decirlo de la manera menos alarmante. Tiene que ver con la aplicación excesiva de lógica a los datos que provienen de la experiencia rechazando de plano la complejidad inherente a la realidad y, sometiéndolos, arbitrariamente, a sus caprichos que, en último término no son más que modelos desprovistos de sensibilidad. La racionalización pretende, sin conseguirlo, -naturalmente- acomodar una ballena en el refrigerador.

La concepción holística condiciona el estudio de los sistemas con el tranquilizante de la racionalidad y rechaza de plano la racionalización. Porque no vemos el mundo como es, sino como nos han condicionado para verlo o, definitivamente, como se quiere ver. Ya ha hecho carrera la expresión; "Ser es ver". En este ambiente no es posible movilizarse sobre rieles. Existe primero la realidad real; y, luego, la percepción de la realidad. La percepción no reside ni en los ojos ni en los oídos; es el proceso de transformación que realiza el cerebro con la información que llega de los ojos, de los oídos y de los demás sentidos. Y tanto la racionalidad como la racionalización se inspiran en la percepción, que puede realmente haber perdido el rumbo y estar desplazándose en contravía. Esta puede ser una causa de distorsión de la realidad.

A todas estas distorsiones de la realidad ha estado expuesto el hombre, desde siempre. Sin embargo, el enigma ahora adquirió dimensiones insospechadas porque un nuevo agente disociador entró en escena.

El mundo siempre ha estado atrapado por el flujo y reflujo de los ciclos económicos y aún cuando la interpretación que sigue no es generalmente compartida, desde mi perspectiva -en la actualidad- la economía determina el rumbo de la sociedad. Ha sido una constante histórica. Hoy -por ejemplo- estamos sometidos al yugo de la globalización de la economía que concibió y, después, dio a luz -en parto natural- a una diabólica criatura llamada competitividad que tiene en vilo hasta a las empresas que han deslumbrado por su empuje. Este disolvente ha contribuido de manera excepcional a borrar los perfiles que definían las reglas del juego, provocando el desbordamiento de todos los ríos que desembocan en la cuenca del comercion internacional y, simultáneamente, desatando un incendio que bordea los límites del universo. Se ha propagado por todos los costados la conflagración exigiendo creatividad, innovación y paradigmas nuevos para sofocarla.

Naturalmente, de cualquier forma hay que resolver la ecuación de supervivencia. ¿Y cómo comenzar a despejar las incógnitas? ¿Acaso es posible percibir los escenarios como realmente son?

La percepción se rige por los paradigmas. Una aproximación afortunada para entender espontáneamente este último concepto es asociarlo con la idea de mapa. El mapa no es el territorio. Un paradigma es exactamente un mapa mental, es una teoría, una explicación, un modelo de alguna otra cosa, es un mapa que sirve para llevar al observador a alguna parte. Cuando usted quiera llegar al Edén perdido un plano es una ayuda indiscutible. Pero, ¿qué pasa si el plano o el mapa está equivocado? Lo mismo que cuando quiere abrir el candado con una llave equivocada; sencillamente no abre. En el otro caso sin más explicaciones usted se pierde, no puede interpretar la realidad en sus verdaderas dimensiones; la desdibuja. Esta es otra causa para desenfocar la realidad.

La racionalización sufre descalabros desagradables con las paradojas, porque invoca la linealidad. Y la paradoja, se rebeldiza, la desobedece. "La paradoja sólo es un conflicto entre la realidad y lo que usted siente que la realidad debiera ser", dice el Nobel Richard Feyerman, (Zohar,1994,45). Con otras palabras, la paradoja es una afirmación aparentemente contradictoria, pero que puede ser cierta. La paradoja mimetiza la realidad. ¿No existe acaso una eventual contradicción entre libertad e igualdad? Una paradoja puede ser un distractor apropiado para perder de vista la verdadera realidad.

Siguiendo la dirección de los vientos que soplan en el ambiente empresarial resulta ahora inevitable atar o conectar los conceptos propuestos para comenzar a entender por qué muchas personas afirman que el mundo actual está loco.

SISTEMAS AUTORREGULADORES


Homeostasis o Autorregulación

La característica principal de los sistemas vivos es su capacidad de recibir e interpretar información procedente de su interior o del medio circundante y, a partir de la misma y de sus propios requerimientos vitales, transformar su estructura y su funcionamiento dentro de ciertos límites, con el objetivo, aparentemente contradictorio, de transformarse y simultáneamente conservar su identidad.

Esta característica recibe el nombre de homeostasis, autorregulación o auto ajuste: el sistema modifica sus variables de manera tal que logra alcanzar una estabilidad dinámica lo más parecida posible al estado existente antes de recibir la información

En lo anterior encontramos implícitos suficientes elementos que nos permiten decantar el sentido de tres procesos fundamentales en el desarrollo de las comunidades, como sistemas dinámicos que son, y que adquieren una especial significación en el manejo comunitario de desastres, es decir, en el manejo de desastres basado en el fortalecimiento de los mecanismos homeostáticos de la comunidad. Tales elementos son la educación, la participación y la intervención.

Estos sistemas se caracterizan por tener un comportamiento determinado por un objetivo. Los sistemas de realimentación negativa también son llamados sistemas autorreguladores y homeostáticos. En su comportamiento esta implícito la definición de un objetivo, el cual se determina externamente, por lo tanto, es una variable exógena. El nivel es el objeto de control que representa la acumulación de todas las acciones pasadas, además este solo puede ser variado por medio del flujo.